Comprometiéndonos a derribar barreras

Menu principal

Lecciones de Accesibilidad: El Criterio 2.3.1 de WCAG y el Capítulo de Pokémon «Dennō Senshi Porygon»

·

Era un día nublado de diciembre, con un frío típico de la fecha. Muchos niños en Japón habían sintonizado TV Tokio, pues ya comenzaba la hora de la esperada serie: un nuevo episodio de Pokémon, titulado Dennō Senshi Porygon. En este episodio, los héroes protagonistas investigaban y resolvían una serie de situaciones. Lo que nadie sabía era el impacto inesperado y preocupante que estaba por ocurrir. Durante el episodio, una secuencia de luces intermitentes rojas y azules provocó convulsiones en cientos de niños que estaban viendo el programa. Se estima que alrededor de 685 personas se vieron afectadas, y muchas de ellas requirieron hospitalización.

El “Shock Pokémon” fue tan severo que el episodio fue retirado inmediatamente y nunca más se volvió a emitir. Este evento, que atrajo la atención mundial, subrayó la importancia de considerar los efectos que ciertos estímulos visuales pueden tener en la salud de los espectadores, especialmente en aquellos con epilepsia fotosensible.

Las personas con epilepsia fotosensible pueden experimentar convulsiones provocadas por estímulos visuales como luces intermitentes o patrones de alto contraste. Aunque este tipo de epilepsia es relativamente poco común, el impacto que puede tener un contenido visual mal diseñado es significativo, como lo demostró trágicamente el episodio de Pokémon en 1997.

En esa línea, las WCAG abordan el tema ofreciendo una solución para evitar estos episodios. Las encontramos en el principio de Operabilidad (2.x.x), en la directriz de Convulsiones y Reacciones Físicas (2.3.x) y en el criterio de éxito Tres Destellos o Menos del Umbral (2.3.1). Estas pautas buscan hacer que la web sea más accesible. Este criterio establece que las páginas web no deben incluir contenido que parpadee más de tres veces por segundo, a menos que ese parpadeo esté por debajo de los umbrales conocidos para causar convulsiones en personas con epilepsia fotosensible.

El criterio 2.3.1 de las WCAG está diseñado para evitar precisamente este tipo de situaciones en la web. Al limitar el parpadeo de contenido a tres destellos por segundo o menos, los desarrolladores web pueden asegurarse de que su contenido no represente un riesgo para los usuarios con epilepsia fotosensible.

Este criterio es especialmente relevante en la creación de contenido multimedia, como videos, animaciones y efectos visuales, donde el riesgo de parpadeo rápido es mayor. Los desarrolladores y diseñadores web deben estar atentos a estos riesgos y utilizar herramientas y simuladores para probar su contenido, garantizando que sea seguro para todos los usuarios.

Cumplir con el criterio 2.3.1 no solo es una cuestión de conformidad técnica, sino también de responsabilidad ética. Al hacerlo, los creadores de contenido pueden evitar riesgos innecesarios y contribuir a un entorno digital más inclusivo y seguro para todos, garantizando que incidentes como el “Shock Pokémon” no se repitan en el futuro.

¶¶¶¶¶

¶¶¶¶¶

¶¶¶¶¶